Este curso los alumnos de tercer ciclo hicimos un viaje de estudios al Aula de Naturaleza de las Alquerías en Sierra Espuña. Los reporteros de nuestro cole tomaron nota de cada suceso de el viaje, y pudieron elaborar el siguiente reportaje de lo que hicimos en el viaje de Sierra Espuña.
1. Sierra Espuña.
Sierra Espuña es un parque regional de la región de Murcia (España) situado entre los municipios de Alhama de Murcia, Totana, Aledo y Mula. Pertenece a la Cordillera Bética, encontrándose en su extremo más oriental de la cuenca de Segura. Sierra Espuña consta de 17.804 hectáreas y más de 25.000 contando con el conjunto montañoso. En el año 1.931 Sierra Espuña fue declarada de interés cultural, y en el año 1.992 fue declarada como parque regional. Sierra Espuña está considerada zona de especial protección para las aves (ZEPA) y lugar de importancia comunitaria. (LIC).
Es la masa arbórea más y extensa de la Región de Murcia y uno de sus entornos naturales más emblemáticos, verde y frondoso. Hoy gracias a la reforestación llevada a cabo a finales del siglo XIX, encabezada por el filántropo murciano Ricardo Codorniú más conocido por su sobrenombre “el apóstol de árbol” podemos disfrutar de un entorno natural incomparable del bosque mediterráneo.
Su fauna y flora tiene gran variedad de especies de vegetales y vertebrados, junto con varias especies de plantas protegidas. Algunas de sus especies vegetales son el pino carrasco, encinas, palmito, etc. En las ramblas y cerca de las fuentes hay olmos, chopos, álamos, madreselvas, etc. En el sotobosque hay piorno, cojín de monja y sabina. En su fauna hay reptiles, mamíferos y aves entre las cuales encontramos búho real, águila real y águila perdicera y reptiles como eslizón, tortugas doradas, etc. La fauna de mamíferos de gran tamaño se define por la presencia de jabalíes, zorros, gato montés, conejos arruís, estos últimos introducidos con fines cinegéticos, de origen Norteafricano.
También tiene sitios de interés común como el centro de visitantes de Ricardo Codorniú, la casa forestal de Huerta Espuña, los pozos de la nieve, Mirador del collado Pilón, Umbría de Mula, Barrancos de Gebas, etc.
Su gastronomía típica es el arroz y conejo todos los domingos en todos los hogares. En invierno destaca el guiso de pelotas, los potajes que son los reyes de la cocina y la típica comida de Navidad en Totana. Y cuando llega la primavera se surte de toda clase de pescados y verduras.
2. Crónica del viaje.
Los días 23, 24 y 25 de febrero del 2011 tuvo lugar el viaje al Aula de Naturaleza de las Alquerías en Sierra Espuña. A la excursión acudimos parte de quinto y sexto de Primaria. En total fuimos 31 personas. El viaje de ida duró aproximadamente una hora. Al llegar, dejamos el equipaje en una cabaña y nos bajó el autobús a Aledo. Almorzamos junto a una estatua en honor a los donantes de sangre en la que aparecían varios hombres y una niña sosteniendo una gota de sangre y los escudos de varias provincias. Tras ello dimos un paseo por la ciudad. Durante ese paseo vimos un busto de Juan Rita, el fundador de la Cuadrilla de Aledo, y también fuimos al Barranco de Aledo, donde nos explicaron que antes, Aledo estaba sumergido bajo el mar, y que por ello en las paredes del barranco había fósiles de conchas y erizos de mar. Tras ello vimos la última picota de la Región de Murcia y la Puerta de las Tradiciones. También realizamos un trabajo sobre Aledo. Cada grupo investigaba sobre un tema diferente. El 1º era sobre la cuadrilla de Aledo, la gastronomía y el número de habitantes. El 2º grupo trataba el tema de las fiestas y tradiciones. El 3º grupo trataba el tema de los monumentos. Y el 4º grupo investigó el tema de la agricultura. Cada uno, tenía un tiempo limitado para rellenar (preguntando a los habitantes) unas fichas que previamente nos habían dado. A continuación fuimos al Castillo de Aledo, donde primero nos enseñaron unos vídeos sobre el Aledo medieval y luego recorrimos las distintas plantas del castillo. Más tarde visitamos la Iglesia Santa María la Real, donde está expuesta la médula de San Agustín y de su madre. Después comimos alrededor del castillo. Seguidamente volvimos andando al Aula de Naturaleza y cuando llegamos nos distribuimos en las cabañas y jugamos a las dos banderas. Por último nos duchamos y vimos una película llamada “Atrapado en el tiempo’’ basada en la tradición estadounidense del “Día de la marmota”.
El 2º día nos levantó Don Guillermo a las 8:00 h, nos vestimos y nos fuimos a desayunar al restaurante. Luego empezamos un juego que duró desde el segundo día por la mañana hasta el último antes de irnos: “juego del NO”. Es un juego muy sencillo a la vez que divertido. Si el poseedor del dado consigue hacer que alguien le diga la palabra NO le pasará el dado a éste. Pierde el juego el que al final se queda con el dado. Seguidamente jugamos con los monitores Chema y Javi (unos monitores geniales) al “Naturalino’’ (una versión del bingo pero sobre la fauna, la flora y la geografía de Sierra Espuña). Luego nos marchamos a dar un paseo por el monte. En ese paseo, los monitores nos enseñaron que a partir de los excrementos encontrados se podía deducir hacia dónde se dirigían los animales, qué animal era y qué comieron. Seguidamente llegamos hasta el mirador donde vimos un halcón peregrino y observamos con unos prismáticos el paisaje. Después seguimos por el sendero junto al tendido eléctrico y llegamos hasta el famosísimo árbol con culo para subir por el Barranco de Ballesteros hacia las cabañas. Por la tarde jugamos a las dos banderas. También nos enseñaron a jugar al Jogo do Beto y jugamos con los monitores al juego llamado “¿Quieres ser millonario?’’ con preguntas sobre preguntas de Sierra Espuña. La actividad de la noche consistió en juegos de mesa por equipos de siete personas, rotando por diferentes mesas y juegos: uno atacck, uno Bob esponja, oca, a la torre, a la escalera, a las 4 en línea y al dominó.
El 3º día nos levantó Don Guillermo otra vez a las 8:00 h., nos vestimos y nos fuimos a desayunar al restaurante. Terminamos y nos volvimos cada grupo a las cabañas donde quinto se quedó con un monitor y sexto con otro. Sexto se fue a unas pequeñas gradas de piedra donde nos enseñaron a manejar una brújula e hicimos una carrera de orientación con las brújulas. Después de terminar dicha carrera de orientación nos fuimos con nuestro monitor hacia las cabañas y quinto se fueron a las pequeñas gradas de piedra. Cuando estábamos en las cabañas nos dieron unos mapas de los alrededores del Aula de Naturaleza y nos distribuimos por grupos e hicimos una carrera de orientación donde teníamos que picar en un papel con las pinzas y contestar unas preguntas adecuadamente. Mientras que esperábamos al último grupo jugamos un rato al Jogo do Beto y cuando llegaron los monitores sacaron el orden de la competición. Para concluir la actividad de tres días, y antes de despedirnos, realizamos una reflexión junto a los monitores y los profesores que nos acompañaron sobre aquellas cosas que más nos habían gustado del viaje.
Autores: Samuel Ayllón y Juan Salvador Correyero.
Curso: 6º de Primaria.
3. Curiosidades de Sierra Espuña.
* Arruí: Hay una cabra llamada Arruí que habita en Sierra Espuña. Esa cabra no es de allí, la trajeron de Marruecos (Atlas) cuando la reforestaron, introduciendo cinco machos y cuatro hembras. Cazar un Arruí cuesta más de 3.000 euros.
* Pozos de la nieve: A finales del siglo XVI comenzaron a construirse en Sierra Espuña los primeros pozos para almacenar nieve y ser distribuida en forma de hielo en los hospitales, ciudades y villas del Reino de Murcia. (Pozos de Cartagena y de Murcia).
*Mariposa del Morrón: En el Morrón de Sierra Espuña habita una mariposa que es endémica. Su nombre es Papillos Machaón Podalirius.
*Albergue Juvenil de Sierra Espuña: El sanatorio de tuberculosos de Sierra Espuña es el nombre que recibe este edificio. Hace más de medio siglo, el hospital para tuberculosos cerró sus puertas tras décadas albergando enfermos. Más tarde fue habilitado como albergue juvenil.
En la actualidad, el sanatorio está abandonado, en ruinas y destrozado. Sin embargo, algo extraño y misterioso ocurre en su interior. (Fantasmas).
* Abundancia de flora en Murcia: En la Región de Murcia hay más cantidad de especies vegetales que en Francia y Alemania juntas.
*Ricardo Codorniú: fue el responsable de planificar la repoblación de Sierra Espuña. Su proyecto afectaría a cinco términos municipales y a 20.000 hectáreas. La causa por la que este hombre realizó este proyecto fue por la cantidad de inundaciones que había en Totana y en Aledo. Era un ingeniero de Cartagena.
Autores: Alejandro Cano y Carmen María Espallardo.
Curso: 5º de Primaria.
4. Curiosidades del viaje.
*Árbol con culo: El árbol con culo se denomina así porque tiene dos bultos que parecen un culo. Estos bultos se producen cuando el árbol absorbe una pequeña bacteria que se queda en el tronco del árbol taponando los tubos de la sabia bruta y la sabia elaborada. Al ocurrir esto se corta la circulación de la sabia creando bultos en cualquier parte del árbol.
*La encina más vieja de Sierra Espuña.
Cuenta la leyenda que la encina de las Alquerías es la más antigua de Sierra Espuña. Ésta cobijaba a un grupo de leñadores de las cuadrillas que trabajaban por el lugar. Estos leñadores no querían cortar esta encina, pero una noche uno de ellos se escapo del grupo. Fue a cortar la encina con su equipo de leñador para quedarse con el dinero que se obtuviese de ella. Por la mañana el grupo de leñadores se dieron cuenta que faltaba uno de ellos y un equipo de leñador. Los leñadores lo buscaron y fueron a la encina más vieja de sierra Espuña. Se encontraron en el árbol colgada una cuerda y bajo la encina encontraron su abrigo y su equipo de leñador. Ahora en Sierra Espuña se cuenta esta historia y dicen que en algunos días del año al atardecer se ve la cuerda.
*La picota de Aledo: Este nombre viene de la palabra pico. Se hizo a finales del siglo XVI, a partir del 25 de julio del 1592. Se usaba para colgar a personas que ajusticiaban. Es la única que queda en la Región de Murcia.
La picota era un simple tronco de madera, clavado con fuerza al suelo, o una columna de piedra con cuatro brazos en su parte superior. Después fue cubierta de ladrillos vistos para evitar el deterioro por el paso del tiempo.
*La escoba de bruja: Así se le llama a una rama que sobresale de un árbol parecido a una peluca. La escoba de bruja es un tumor que le sale al árbol.
*Bala de cañón: En la fachada del castillo de Aledo se ven los restos y el agujero de una bala de cañón que fue disparada en las Guerras Carlistas. Esta bala esta expuesta dentro del castillo en una vitrina.
Autor: Ángel Caravaca.
Curso: 6º de Primaria.
5. Algunas actividades realizadas:
DEPORTE: CARRERAS DE ORIENTACIÓN
OBJETIVO: encontrar unos puntos determinados en el terreno con ayuda de un mapa y una brújula, dejando constancia del paso por dichos puntos en una tarjeta de control.
NOMBRE DEL JUEGO: JOGO DO BETO
OBJETIVO: Derribar la cabaña contraria o batear lo más lejos posible para hacer carreras.
REGLAS:
*Hay dos lanzadores (atacantes) y dos bateadores (defensores). Los bateadores se colocan delante de la cabaña y los lanzadores detrás. La cabaña es un conjunto de 3 palos atados a una goma juntando los 3 picos, cobrando forma de cabaña.
*Cuando el equipo atacante derriba la cabaña del equipo defensor, se realiza un cambio de posiciones, los lanzadores pasan a batear y los bateadores pasan a lanzar. (El cambio no supone punto).
*Cuando el equipo bateador consigue desplazar la pelota lo suficientemente lejos podrá intercambiar posición con su compañero. Cuantas más veces intercambien posiciones bateador con bateador más carreras conseguirán. Mientras tanto el equipo lanzador tendrá que ir a coger la pelota e intentar derribar una de las cabañas antes de que llegue el equipo bateador.
*EL bate no se puede soltar tras el bateo, se debe llevar siempre agarrado.
NOMBRE DEL JUEGO: LAS DOS BANDERAS
OBJETIVO: Coger la bandera del contrario y llevarla hacia a tu campo.
NÚMERO DE JUGADORES. Depende de las dimensiones del terreno de juego.
MATERIAL: 2 palos y dos trozos de tela.
Autor: Ángel Navarro y Francisco Vidal.
Curso: 6º de Primaria.
1. Sierra Espuña.
Sierra Espuña es un parque regional de la región de Murcia (España) situado entre los municipios de Alhama de Murcia, Totana, Aledo y Mula. Pertenece a la Cordillera Bética, encontrándose en su extremo más oriental de la cuenca de Segura. Sierra Espuña consta de 17.804 hectáreas y más de 25.000 contando con el conjunto montañoso. En el año 1.931 Sierra Espuña fue declarada de interés cultural, y en el año 1.992 fue declarada como parque regional. Sierra Espuña está considerada zona de especial protección para las aves (ZEPA) y lugar de importancia comunitaria. (LIC).
Es la masa arbórea más y extensa de la Región de Murcia y uno de sus entornos naturales más emblemáticos, verde y frondoso. Hoy gracias a la reforestación llevada a cabo a finales del siglo XIX, encabezada por el filántropo murciano Ricardo Codorniú más conocido por su sobrenombre “el apóstol de árbol” podemos disfrutar de un entorno natural incomparable del bosque mediterráneo.
Su fauna y flora tiene gran variedad de especies de vegetales y vertebrados, junto con varias especies de plantas protegidas. Algunas de sus especies vegetales son el pino carrasco, encinas, palmito, etc. En las ramblas y cerca de las fuentes hay olmos, chopos, álamos, madreselvas, etc. En el sotobosque hay piorno, cojín de monja y sabina. En su fauna hay reptiles, mamíferos y aves entre las cuales encontramos búho real, águila real y águila perdicera y reptiles como eslizón, tortugas doradas, etc. La fauna de mamíferos de gran tamaño se define por la presencia de jabalíes, zorros, gato montés, conejos arruís, estos últimos introducidos con fines cinegéticos, de origen Norteafricano.
También tiene sitios de interés común como el centro de visitantes de Ricardo Codorniú, la casa forestal de Huerta Espuña, los pozos de la nieve, Mirador del collado Pilón, Umbría de Mula, Barrancos de Gebas, etc.
Su gastronomía típica es el arroz y conejo todos los domingos en todos los hogares. En invierno destaca el guiso de pelotas, los potajes que son los reyes de la cocina y la típica comida de Navidad en Totana. Y cuando llega la primavera se surte de toda clase de pescados y verduras.
2. Crónica del viaje.
Los días 23, 24 y 25 de febrero del 2011 tuvo lugar el viaje al Aula de Naturaleza de las Alquerías en Sierra Espuña. A la excursión acudimos parte de quinto y sexto de Primaria. En total fuimos 31 personas. El viaje de ida duró aproximadamente una hora. Al llegar, dejamos el equipaje en una cabaña y nos bajó el autobús a Aledo. Almorzamos junto a una estatua en honor a los donantes de sangre en la que aparecían varios hombres y una niña sosteniendo una gota de sangre y los escudos de varias provincias. Tras ello dimos un paseo por la ciudad. Durante ese paseo vimos un busto de Juan Rita, el fundador de la Cuadrilla de Aledo, y también fuimos al Barranco de Aledo, donde nos explicaron que antes, Aledo estaba sumergido bajo el mar, y que por ello en las paredes del barranco había fósiles de conchas y erizos de mar. Tras ello vimos la última picota de la Región de Murcia y la Puerta de las Tradiciones. También realizamos un trabajo sobre Aledo. Cada grupo investigaba sobre un tema diferente. El 1º era sobre la cuadrilla de Aledo, la gastronomía y el número de habitantes. El 2º grupo trataba el tema de las fiestas y tradiciones. El 3º grupo trataba el tema de los monumentos. Y el 4º grupo investigó el tema de la agricultura. Cada uno, tenía un tiempo limitado para rellenar (preguntando a los habitantes) unas fichas que previamente nos habían dado. A continuación fuimos al Castillo de Aledo, donde primero nos enseñaron unos vídeos sobre el Aledo medieval y luego recorrimos las distintas plantas del castillo. Más tarde visitamos la Iglesia Santa María la Real, donde está expuesta la médula de San Agustín y de su madre. Después comimos alrededor del castillo. Seguidamente volvimos andando al Aula de Naturaleza y cuando llegamos nos distribuimos en las cabañas y jugamos a las dos banderas. Por último nos duchamos y vimos una película llamada “Atrapado en el tiempo’’ basada en la tradición estadounidense del “Día de la marmota”.
El 2º día nos levantó Don Guillermo a las 8:00 h, nos vestimos y nos fuimos a desayunar al restaurante. Luego empezamos un juego que duró desde el segundo día por la mañana hasta el último antes de irnos: “juego del NO”. Es un juego muy sencillo a la vez que divertido. Si el poseedor del dado consigue hacer que alguien le diga la palabra NO le pasará el dado a éste. Pierde el juego el que al final se queda con el dado. Seguidamente jugamos con los monitores Chema y Javi (unos monitores geniales) al “Naturalino’’ (una versión del bingo pero sobre la fauna, la flora y la geografía de Sierra Espuña). Luego nos marchamos a dar un paseo por el monte. En ese paseo, los monitores nos enseñaron que a partir de los excrementos encontrados se podía deducir hacia dónde se dirigían los animales, qué animal era y qué comieron. Seguidamente llegamos hasta el mirador donde vimos un halcón peregrino y observamos con unos prismáticos el paisaje. Después seguimos por el sendero junto al tendido eléctrico y llegamos hasta el famosísimo árbol con culo para subir por el Barranco de Ballesteros hacia las cabañas. Por la tarde jugamos a las dos banderas. También nos enseñaron a jugar al Jogo do Beto y jugamos con los monitores al juego llamado “¿Quieres ser millonario?’’ con preguntas sobre preguntas de Sierra Espuña. La actividad de la noche consistió en juegos de mesa por equipos de siete personas, rotando por diferentes mesas y juegos: uno atacck, uno Bob esponja, oca, a la torre, a la escalera, a las 4 en línea y al dominó.
El 3º día nos levantó Don Guillermo otra vez a las 8:00 h., nos vestimos y nos fuimos a desayunar al restaurante. Terminamos y nos volvimos cada grupo a las cabañas donde quinto se quedó con un monitor y sexto con otro. Sexto se fue a unas pequeñas gradas de piedra donde nos enseñaron a manejar una brújula e hicimos una carrera de orientación con las brújulas. Después de terminar dicha carrera de orientación nos fuimos con nuestro monitor hacia las cabañas y quinto se fueron a las pequeñas gradas de piedra. Cuando estábamos en las cabañas nos dieron unos mapas de los alrededores del Aula de Naturaleza y nos distribuimos por grupos e hicimos una carrera de orientación donde teníamos que picar en un papel con las pinzas y contestar unas preguntas adecuadamente. Mientras que esperábamos al último grupo jugamos un rato al Jogo do Beto y cuando llegaron los monitores sacaron el orden de la competición. Para concluir la actividad de tres días, y antes de despedirnos, realizamos una reflexión junto a los monitores y los profesores que nos acompañaron sobre aquellas cosas que más nos habían gustado del viaje.
Autores: Samuel Ayllón y Juan Salvador Correyero.
Curso: 6º de Primaria.
3. Curiosidades de Sierra Espuña.
* Arruí: Hay una cabra llamada Arruí que habita en Sierra Espuña. Esa cabra no es de allí, la trajeron de Marruecos (Atlas) cuando la reforestaron, introduciendo cinco machos y cuatro hembras. Cazar un Arruí cuesta más de 3.000 euros.
* Pozos de la nieve: A finales del siglo XVI comenzaron a construirse en Sierra Espuña los primeros pozos para almacenar nieve y ser distribuida en forma de hielo en los hospitales, ciudades y villas del Reino de Murcia. (Pozos de Cartagena y de Murcia).
*Mariposa del Morrón: En el Morrón de Sierra Espuña habita una mariposa que es endémica. Su nombre es Papillos Machaón Podalirius.
*Albergue Juvenil de Sierra Espuña: El sanatorio de tuberculosos de Sierra Espuña es el nombre que recibe este edificio. Hace más de medio siglo, el hospital para tuberculosos cerró sus puertas tras décadas albergando enfermos. Más tarde fue habilitado como albergue juvenil.
En la actualidad, el sanatorio está abandonado, en ruinas y destrozado. Sin embargo, algo extraño y misterioso ocurre en su interior. (Fantasmas).
* Abundancia de flora en Murcia: En la Región de Murcia hay más cantidad de especies vegetales que en Francia y Alemania juntas.
*Ricardo Codorniú: fue el responsable de planificar la repoblación de Sierra Espuña. Su proyecto afectaría a cinco términos municipales y a 20.000 hectáreas. La causa por la que este hombre realizó este proyecto fue por la cantidad de inundaciones que había en Totana y en Aledo. Era un ingeniero de Cartagena.
Autores: Alejandro Cano y Carmen María Espallardo.
Curso: 5º de Primaria.
4. Curiosidades del viaje.
*Árbol con culo: El árbol con culo se denomina así porque tiene dos bultos que parecen un culo. Estos bultos se producen cuando el árbol absorbe una pequeña bacteria que se queda en el tronco del árbol taponando los tubos de la sabia bruta y la sabia elaborada. Al ocurrir esto se corta la circulación de la sabia creando bultos en cualquier parte del árbol.
*La encina más vieja de Sierra Espuña.
Cuenta la leyenda que la encina de las Alquerías es la más antigua de Sierra Espuña. Ésta cobijaba a un grupo de leñadores de las cuadrillas que trabajaban por el lugar. Estos leñadores no querían cortar esta encina, pero una noche uno de ellos se escapo del grupo. Fue a cortar la encina con su equipo de leñador para quedarse con el dinero que se obtuviese de ella. Por la mañana el grupo de leñadores se dieron cuenta que faltaba uno de ellos y un equipo de leñador. Los leñadores lo buscaron y fueron a la encina más vieja de sierra Espuña. Se encontraron en el árbol colgada una cuerda y bajo la encina encontraron su abrigo y su equipo de leñador. Ahora en Sierra Espuña se cuenta esta historia y dicen que en algunos días del año al atardecer se ve la cuerda.
*La picota de Aledo: Este nombre viene de la palabra pico. Se hizo a finales del siglo XVI, a partir del 25 de julio del 1592. Se usaba para colgar a personas que ajusticiaban. Es la única que queda en la Región de Murcia.
La picota era un simple tronco de madera, clavado con fuerza al suelo, o una columna de piedra con cuatro brazos en su parte superior. Después fue cubierta de ladrillos vistos para evitar el deterioro por el paso del tiempo.
*La escoba de bruja: Así se le llama a una rama que sobresale de un árbol parecido a una peluca. La escoba de bruja es un tumor que le sale al árbol.
*Bala de cañón: En la fachada del castillo de Aledo se ven los restos y el agujero de una bala de cañón que fue disparada en las Guerras Carlistas. Esta bala esta expuesta dentro del castillo en una vitrina.
Autor: Ángel Caravaca.
Curso: 6º de Primaria.
5. Algunas actividades realizadas:
DEPORTE: CARRERAS DE ORIENTACIÓN
OBJETIVO: encontrar unos puntos determinados en el terreno con ayuda de un mapa y una brújula, dejando constancia del paso por dichos puntos en una tarjeta de control.
NOMBRE DEL JUEGO: JOGO DO BETO
OBJETIVO: Derribar la cabaña contraria o batear lo más lejos posible para hacer carreras.
REGLAS:
*Hay dos lanzadores (atacantes) y dos bateadores (defensores). Los bateadores se colocan delante de la cabaña y los lanzadores detrás. La cabaña es un conjunto de 3 palos atados a una goma juntando los 3 picos, cobrando forma de cabaña.
*Cuando el equipo atacante derriba la cabaña del equipo defensor, se realiza un cambio de posiciones, los lanzadores pasan a batear y los bateadores pasan a lanzar. (El cambio no supone punto).
*Cuando el equipo bateador consigue desplazar la pelota lo suficientemente lejos podrá intercambiar posición con su compañero. Cuantas más veces intercambien posiciones bateador con bateador más carreras conseguirán. Mientras tanto el equipo lanzador tendrá que ir a coger la pelota e intentar derribar una de las cabañas antes de que llegue el equipo bateador.
*EL bate no se puede soltar tras el bateo, se debe llevar siempre agarrado.
NOMBRE DEL JUEGO: LAS DOS BANDERAS
OBJETIVO: Coger la bandera del contrario y llevarla hacia a tu campo.
NÚMERO DE JUGADORES. Depende de las dimensiones del terreno de juego.
MATERIAL: 2 palos y dos trozos de tela.
Autor: Ángel Navarro y Francisco Vidal.
Curso: 6º de Primaria.