Este trimestre los alumnos de sexto hemos dado algunos compositores musicales del Romanticismo Musical, que veréis a continuación. Pero, ¿Qué es el Romanticismo? El Romanticismo es un movimiento cultural del siglo XIX, cuyos tres primeros representantes fueron Rossini, Schubert y Beethoven, quien fue su más importante impulsor. Una de los tipos de canciones más populares creadas en el romanticismo fue el lied, una canción para voz solista acompañada de piano. Esta clase de canción era bastante íntima. Schubert fue un importante creador de lieds. En esta época se hizo muy popular el piano, que utilizaban con frecuencia en sus composiciones Fréderic Chopin y List. También se hizo popular la ópera, en la que destacan Verdi y Wagner. El Romanticismo Alemán apuntaba a la esencia de las cosas y lo absoluto, mientras que el Romanticismo Francés se orientó hacia una visión externa del mundo.
Ludwig van Beethowen
Se le considera como el principal precursor de la transición del clasicismo al romanticism
o.
Entre sus obras destaca la Novena Sinfonía, cuya música a sido establecida como himno de la Unió Europea (UE). Nació en diciembre de 1770 en la ciudad alemana de Bonn en el seno de una familia humilde. No se conoce la fecha exacta. Era tratado con mucha severidad por su padre quien quería convertirlo en un niño prodigio como Mozart. Parece ser que lo ataba al piano, obligándole a practicar sin descanso, y con su primer profesor de piano lo hacían tocar durante toda la noche, hasta que se hacía de día. Esta infancia tan dura probablemente lo convirtió en una persona de trato difícil.
A los 11 años Beethowen ya era violinista de una pequeña orquesta de teatro, y a los 13 sustituyó a su maestro en el órgano de la iglesia.
Beethowen no llegó a casarse nunca. El gran amor de su vida fue Antoine von Brikenstock una mujer casada. Desde muy joven, a los 26 años, empezó a notar los síntomas de una sordera, que más tarde sería total. A pesar de ello siguió componiendo, y una de sus más famosas obras, la Novena Sinfonía, la compuso cuando ya se había quedado totalmente sordo. La tragedia de su prematura sordera le causó un enorme desánimo, agravado por muerte de su hermano.
Los últimos años de su vida los pasó Beethowen casi totalmente aislado por su sordera, relacionándose solamente con algunos de sus amigos a través de los “cuadernos de conversación’’, que le sirvieron como medio de comunicación cuando ya era del todo sordo. Murió en Viena en 1827 a los 57 años de edad como consecuencia de una neumonía. Más de 20.000 personas asistieron al entierro. En toda la ciudad aquel día se abrieron las escuelas.
http://www.youtube.com/watch?v=UPNUp9DwFR0&feature=relatedd
http://www.youtube.com/watch?v=5gZwtNQHT1o&feature=related
Ludwig van Beethowen
Se le considera como el principal precursor de la transición del clasicismo al romanticism

Entre sus obras destaca la Novena Sinfonía, cuya música a sido establecida como himno de la Unió Europea (UE). Nació en diciembre de 1770 en la ciudad alemana de Bonn en el seno de una familia humilde. No se conoce la fecha exacta. Era tratado con mucha severidad por su padre quien quería convertirlo en un niño prodigio como Mozart. Parece ser que lo ataba al piano, obligándole a practicar sin descanso, y con su primer profesor de piano lo hacían tocar durante toda la noche, hasta que se hacía de día. Esta infancia tan dura probablemente lo convirtió en una persona de trato difícil.
A los 11 años Beethowen ya era violinista de una pequeña orquesta de teatro, y a los 13 sustituyó a su maestro en el órgano de la iglesia.
Beethowen no llegó a casarse nunca. El gran amor de su vida fue Antoine von Brikenstock una mujer casada. Desde muy joven, a los 26 años, empezó a notar los síntomas de una sordera, que más tarde sería total. A pesar de ello siguió componiendo, y una de sus más famosas obras, la Novena Sinfonía, la compuso cuando ya se había quedado totalmente sordo. La tragedia de su prematura sordera le causó un enorme desánimo, agravado por muerte de su hermano.
Los últimos años de su vida los pasó Beethowen casi totalmente aislado por su sordera, relacionándose solamente con algunos de sus amigos a través de los “cuadernos de conversación’’, que le sirvieron como medio de comunicación cuando ya era del todo sordo. Murió en Viena en 1827 a los 57 años de edad como consecuencia de una neumonía. Más de 20.000 personas asistieron al entierro. En toda la ciudad aquel día se abrieron las escuelas.
http://www.youtube.com/watch?v=UPNUp9DwFR0&feature=relatedd
http://www.youtube.com/watch?v=5gZwtNQHT1o&feature=related
Giusseppe Verdi
Giusseppe Fortunio Francesco Verdi nació en La Roncole, Busseto el 10 de octubre de

http://www.youtube.com/watch?v=NDhHxIz83Ic
Frédéric Chopin
Nació el 4 de marzo de 1810 en la aldea de Zelazowa Wola cerca de Varsovia

El 16 de febrero de 1848 ante una sala repleta –con entradas difíciles de conseguir y vendidas mucho antes, Chopin ofrece su último concierto parisino.
Falleció a las 2:00 de la madrugada 17 de octubre de 1849 la edad de 39 años en su casa.
http://www.youtube.com/watch?v=EvxS_bJ0yOU
Autores: Juan Salvador Correyero, Said Bahou, David Thomas Holmes, Amin Ezzannad, Paco Vidal, Ángel Navarro, Ángel Caravaca y Samuel Ayllón.
Curso: 6º de Primaria.